Programa de Alfabetización Digital para emprendedores

ORGANIZA:

Escuela de Negocios Internacionales, Universidad de Valparaíso

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Universidad de Valparaíso

PARTICIPA

Federación Mipyme

CON EL RESPALDO DE:

Secretaría Regional Ministerial de Economía, Valparaíso.

Contexto

Para la Cámara de Comercio de Santiago y Trend Digital de la Pontificia Universidad Católica de Chile “La importancia de la capacitación y el desarrollo de talento en las organizaciones ocupa un rol clave en la economía de hoy, sobre todo, si se pretende ir en el camino de la transformación digital”. (Halpern y Castro,  2019)

Internet y las nuevas tecnologías están teniendo un rol central en los entornos sociales y productivos actuales, promueven el desarrollo de competencias digitales como parte fundamental para operar eficientemente en la sociedad digital y conseguir tanto inclusión social, como también,  crecimiento, empleabilidad (European Commission, 2016) y, por cierto, la capacidad para enfrentar los desafíos de la recuperación económica y social post COVD-19.

Hoy más que nunca, los sectores productivos están impulsados por la tecnología y auguran grandes resultados futuros. Sin embargo, las brechas de talento digital son agudas en múltiples sectores y realidades. Se estima que podrían aumentar si no se fortalecen las competencias actuales y se desarrollan nuevas habilidades (Kane et al., 2016).

Los estudios  señalan que la falta de habilidades digitales en el mercado actual no tiene precedentes (Capgemini Consulting, 2013; Kane et al. 2016; Mckinsey y Company, 2017).

“La escasez de habilidades digitales genera grandes inconvenientes en términos de posición competitiva (Curtarelli et al., 2016), sobre todo para quienes aspiran a un modelo de trabajo ágil para responder a las sucesivas oleadas de innovación tecnológica” (TrenDigital, 2019, p.10)

La evidencia parece mostrar que hoy se requiere de personas que puedan adaptarse a los procesos de aprendizaje continuo, esto incluye la disponibilidad de adquirir mucho más que solo habilidades técnicas.

Para responder al entorno demandante, las empresas requieren de un talento adaptable, colaborativo, estratégico, creativo, receptivo y preparado para los cambios que  deberán generar para conseguir luna efectiva recuperación del empleo, los ingresos y la estabilidad social y económica del país.

Objetivos para los beneficiarios

1.- El programa busca nivelar en competencias digitales básicas a los emprendedores asociados a Federación Mipyme, con objeto de que sean capaces de participar de programas de formación en competencias digitales más complejas como Marketing Digital, Gestión de Clientes, E-commerce, etc.

2.- Proporcionar a los beneficiarios (Mipymes) una fuente de compañía y asesoramiento en el proceso de aprendizaje, para acompañar el cambio cultural y la adquisición de habilidades y conocimientos con una componente práctica relevante, con la idea de facilitar la fijación de aprendizajes de mejor manera y en menor tiempo.

¿Quienes pueden postular?

1.- Estudiantes regulares de la Escuela de Negocios Internacionales matriculados a partir del cuarto semestre.

Objetivos para los Voluntarios

1.- Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal, para el desempeño satisfactorio en el trabajo académico y en distintos contextos socioculturales.

2.- Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo en propuestas consensuadas para la resolución de problemas en diversos contextos académicos y socioculturales.

3.- Desarrollar comportamientos éticos asociados a la responsabilidad ciudadana en contextos académicos y de vinculación con el medio, para el desarrollo de proyectos que contemplen en su diseño y ejecución la perspectiva de género y los enfoques de derechos humanos, diversidad e inclusión.

4.- Desarrollar la capacidad para reflexionar en torno a prácticas propias y observadas, explorando nuevas áreas de conocimiento a partir de las necesidades, debilidades o problemáticas detectadas en su entorno sociocultural y profesional.

5.- Fortalecer el acercamiento de los estudiantes con el mercado laboral y el mundo de la gestión del emprendimiento.

6.- Abrir una alternativa de vinculación para la conformación y consolidación de redes con actores del ecosistema de emprendimiento regional.

Principales tareas de los Voluntarios

Las tareas quedarán definidas dependiendo del tipo de relación del estudiante con el proyecto, así, esta relación y funciones quedará determinada en los siguientes roles:

TUTOR: Se trata del estudiante que tendrá asignada una Mipyme como beneficiaria y que deberá acompañarla en el proceso de fijación del aprendizaje mediante tutorias y contacto sistemático y semanal. El tutor deberá:

1.- Tomar contacto telefónico con las Mipymes beneficiadas para la aplicación de un diagnóstico de alfabetización digital. (1,5 horas)

2.- Acompañar y asesorar a las Mipyme beneficiario en la adquisición de competencias y habilidades digitales básicas, como respaldo o refuerzo de las sesiones de capacitación formales impartidas por la Universidad de Valparaíso  (1,5 hora semanales según demanda del beneficiario vía telefónica o mediante mensajería en el periodo que dure el segundo semestre académico)

3.- Proporcionar asesoría, consulta y consejo a su beneficiario según demanda de este, ya sea entre sesiones de capacitación o producto de una tarea particular que su Mipyme tenga o requiera.

GESTOR: EL gestor, principalmente estudiantes en práctica profesional o validando prácticas intermedias, será responsable de apoyar el proceso de gestión del proyecto, mantener contacto e implementar mecanismos de control y seguimiento del logro de los objetivos. El Gestor deberá:

1.- Colaborar en la sistematización de los datos de tutores y beneficiarios

2.- Colaborar en la sistematización y análisis de los datos de los diagnósticos de alfabetización digital.

3.- Colaborar en el diseño e implementación de mecanismos de seguimiento y control del avance de beneficiarios y del desempeño de tutores.

4.- Participar en reuniones de gestión con Federación Mipyme, Seremi Economía o cualquiera de los actores responsables del proyecto.

5.- Colaborar en el diseño e implementación de los instrumentos de evaluación final y en proceso de Tutores y participantes del proyecto.

Compensación Académica para los Voluntarios

Los participantes, recibirán una compensación de carácter académico por su participación y correcto cumplimiento de las actividades del proyecto. Dependiendo del ROL para el que haya sido aceptado, los participantes podrán recibir las siguientes compensaciones, que son excluyentes.

1.- 60 puntos de práctica intermedia.

2.- Validación de la práctica profesional para estudiantes que desarrollen ROL de Gestor en horario completo durante el tiempo que dure el proyecto y que, por supuesto, que estén en condición de rendir su práctica profesional.

3.- El estudiante podrá reemplazar una de las calificaciones integrales de una de las asignaturas que cursa durante el semestre con un 7,0, siempre y cuando complete el 100% de las tareas del proyecto y su evaluación de desempeño en el proyecto sea satisfactoria. La asignatura y la evaluación a reemplazar serán definidas por el consejo académico de la Escuela y los profesores responsables tanto del curso como del proyecto y le será informada al voluntario con la suficiente antelación.

Para consultas y comentarios contacte al Responsable del Proyecto.

Dr. José Luis Meza O.
Académico
Escuela de Negocios Internacionales

jose.meza@uv.cl
+56 969164667

INSCRIBETE

Leave a Reply